INTRODUCCIÓN

                                                        ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

"Lo que ocurre con los niños y las niñas en los primeros años de vida tiene una importancia fundamental tanto para su bienestar inmediato como para su futuro.  Si en los primero años de vida un niño recibe el mejor comienzo, probablemente crecerá sano, desarrollará capacidades verbales y de aprendizaje,asistirá a la escuela y llevará una vida productiva y gratificante.  Sin embargo, a millones de niños y niñas alrededor del mundo se les niega el derecho a alcanzar todas sus posibilidades" UNICEF



La educación inicial es el nombre que recibe el ciclo formativo previo a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo hispanoamericano.
Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el futuro de las habilidades requeridas, es por eso que la etapa infantil debe y requiere ser estimulada en todos los sentidos, creando y generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para la vida.
La educación Inicial es un derecho de los niños; es el derecho a recibir educación, y al tratar con niños pequeños, el aspecto de la  crianza aparece relacionado,una crianza de calidad, que aportamos una mirada pedagógica ayudará no sólo al niño, sino también a su familia, a comprender las necesidades físicas, y psicológicas del infante.    No debemos olvidar que el compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan planteado, es muy similar al de la familia, pero no la reemplaza sino que la complementa.



ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR

El currículo de la Educación Inicial parte de la visión de que todos los niños son seres bio-piso-sociales y culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del proceso de enseñanza aprendizaje.  En consecuencia, son sujetos de aprendizaje desde sus necesidades, potencialidades e intereses;por lo tanto, el documento reconoce y da valor a los deseos, sentimientos, derechos y expectativas de los niños, considerando y respondiendo a su especificidades (nivel de desarrollo, edad, características de personalidad, ritmo, estilos de aprender, contexto cultural y lengua) atendiendo a la diversidad en todas sus manifestaciones, respondiendo a criterios de inclusión en igualdad de oportunidades.